lunes, 6 de julio de 2015

VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La Violencia y los Medios de Comunicación

1.       ¿Qué es la violencia?

Para la Organización Panamericana de la Salud: “La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental”.
Por otro lado, desde el punto de vista de las Ciencias de la Comunicación, la violencia es estudiada como uno de los componentes en los mensajes de los medios masivos (análisis de contenido) y de las repercusiones que pueden tener en las personas (análisis de los efectos de estos mensajes). Esta disciplina se vale de todas las anteriores, (ciencias de la conducta y ciencias sociales) para dar sustento a sus estudios y análisis, para presentar alternativas a considerar en los productores de estos mensajes, así como establecer reflexiones entre los receptores de la comunicación social, con miras a crear receptores críticos. (Ramiro Mac Donald,)

2.       La violencia en los medios de comunicación

En este sentido, vale la pena distinguir entre la violencia privada y la violencia pública, a las que hacen referencia los convenios internacionales de derechos humanos, y que como elementos de diferenciación tienen tanto los mecanismos de producción y reproducción como los destinatarios finales y sus efectos.
De entre las clases de violencia, en el caso del ámbito privado, la que interesa al presente trabajo es la violencia criminal o antisocial y la correspondiente al mundo de lo público, que es la industrial.
La violencia industrial, podemos afirmar que una de sus manifestaciones más preocupante en la actualidad es la que se desarrolla en los medios de comunicación. Asimismo, la presentación de imágenes y textos, destinada a excitar instintos humanos fundamentales hacia actos contrarios a la dignidad humana, y que describe una fuerza física y psicológica intensa, ejercida de manera profundamente ofensiva y a menudo pasional.
Por otro lado, los medios tienen un papel fundamental en el mejoramiento de las relaciones humanas e interpersonales, cuando más en las que se dan entre los miembros de la familia, como conductores de valores institucionales tales como la convivencia, la equidad, la libertad, la responsabilidad, la colaboración, y/o valores sociales, como por ejemplo, la tolerancia, el respeto, el amor, la comunicación, la justicia, entre otros, o valores universales, como la no violencia, los derechos humanos, la paz, la democracia. Debe y puede ser un mecanismo la educación en el que predominen la transmisión de mensajes socialmente aceptables y la antiviolencia.


3.       Tipos de violencia en medios de comunicación

La televisión y los medios de comunicación son el mecanismo para el reforzamiento, visualización y reproducción de patrones de comportamiento, que pueden ser deseados o no deseados por la sociedad.
La principal influencia de los medios, radica en su capacidad para comunicar ideas acerca de la conducta, las normas y las estructuras sociales. Es decir, que los medios proveen un entorno simbólico que puede moldear y organizar las experiencias sociales a través del sistema de valores o antivalores que transmite.
Es así que la violencia es una de las formas más preocupantes en que dicha influencia se manifiesta y que es percibida por la sociedad. Sobre el particular se puede afirmar que la violencia que se percibe puede ser de dos tipos:

a) Una explícita, que es la que aparece en las imágenes e información, como los medios televisivos, escritos, gráficos o informáticos, que muestran cotidianamente imágenes de hechos o conductas violentas, nos llaman especialmente la atención aquellas contra o entre menores y adolescentes; como homicidios, violaciones, golpes, pornografía o imágenes de niños y niñas violentadas; también es aquella en la que por los mismos medios se presentan imágenes estereotipadas de subordinación e inferioridad o de roles basados en principios de desigualdad y de relaciones abusivas de poder, y por lo tanto de discriminación.
Las imágenes que se recrean a través de los medios de comunicación pueden, en el marco de lo antes explicado, generar conductas, actitudes u opiniones de violencia contra grupos vulnerables —en las que los niños, niñas y adolescentes suelen quedar a merced de los adultos y de sus iguales con base en relaciones de poder abusivas y en la idea de impunidad basada en estereotipos y roles sociales predeterminados socialmente y que forman parte de la cultura de una sociedad o comunidad—, ya que generalmente son utilizadas para poner pautas de conducta a los grupos sociales.

b) Una implícita, que es la que se aprende y se percibe diariamente a través de las relaciones entre los seres humanos, ya sea local, regional o universal; a través del tiempo, de la historia, de los eventos; de los usos y costumbres, y de las prácticas culturales
La violencia entre y contra niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, como son la televisión, la radio, la prensa escrita, la publicidad, es una de las formas más comunes de transmitir aspectos violentos en la familia, contra los miembros de la familia y de la sociedad. Han sido estos medios los que han mantenido una idea culturalmente aceptada respecto a la subordinación y las relaciones de poder desiguales entre los miembros de la misma.
Lo anterior se puede ver materializado en programas o imágenes, tanto infantiles como para adultos, a los que los menores tienen acceso, con un contenido de violencia física, psicológica o sexual. También, en aquellos casos en que menores y adolescentes son expuestos a situaciones violentas, que sostienen antivalores como la discriminación, la intolerancia y la reproducción de los mismos tipos de violencia para la resolución de conflictos o como una situación normal cotidiana.
La cotidianidad nos impone una realidad, no existe todavía en nuestro país como regla, aunque existen sus excepciones, una cultura y una intención real de transmitir imágenes y programas en que se desarrollen valores como el de la paz, la tolerancia, el respeto, la conciliación, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la negociación y la convivencia pacífica. Por ejemplo, aquello dirigido a dar a conocer los derechos fundamentales, el contenido de los instrumentos internacionales y de legislación nacional que involucran la protección y promoción de tales derechos, deberes y libertades fundamentales; así como todo lo relativo a proveer las mejores condiciones para el desarrollo social, familiar, personal e integral, en particular con relación al respeto a la dignidad humana en el más amplio de los sentidos, la promoción de los valores sociales de convivencia y la resolución de conflictos por vías pacíficas, por mencionar algunos.
En este sentido, subrayamos la importancia de considerar que la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo y evolución de la cultura representa un medio eficaz en el cambio social, que hay que aprovechar, usándolos de modo que sirvan a las políticas tendentes a la modificación de las prácticas sociales y culturales que sostienen y justifican la violencia como forma de convivencia, como mecanismo de solución de conflictos y la ejecución de actos de violencia familiar, así como de los estereotipos y roles de género que promueven relaciones desiguales, y que constituyen cambios sociales de gran importancia en la actualidad.
Por otro lado, para Eva Aladro existe la violencia activa y pasiva en los medios de comunicación:

a.       La violencia pasiva, por decir así, en la que los medios se limitan a presentar la violencia existente y beneficiarse de sus efectos.

b.      La violencia activa, en la que son los medios los que provocan la violencia, la ejercen o la fabrican en sus estudios y eventos mediáticos, de modo que redoblan su peso y sus efectos.

Este segundo tipo de violencia activa incluye no solamente la violencia física, sino también la violencia psicológica. El asalto o la intimidación de los informadores a los particulares, es una forma de esta violencia. Incluye la violación de la intimidad y la ruptura de los códigos de cortesía y respeto a la persona. Incluye la provocación y confabulación para producir violencia, por ejemplo a través de la elección del tema de un debate o de los contertulios de un programa. La violencia representada se acompaña de la violencia en el modo mismo de representar.
Así nos encontramos con fenómenos como la realización de programas en los que se reúnen a una serie de caracteres conflictivos para ver cómo chocan entre sí, bajo la idea de que lo que se ofrece es la realidad de las relaciones humanas, o esos otros programas en los que se ofrece como habitual y natural conductas violentas como el insulto, la difamación o el linchamiento de víctimas.
En los dos casos, los medios que muestran o ejercen violencia utilizan con ella su poder, su legitimación por ese poder ejercido. Se trata de un modo de imponer su presencia que es también un arma de doble filo, pues los profesionales violentos o que juegan con la violencia adquieren gran atención, pero también pierden credibilidad y prestigio social en su función.
En el caso de la violencia producida por agentes externos a los medios, al comprobar este fenómeno de la escalada de violencia en los medios, la propia mente criminal se ha especializado en representaciones violentas e impactantes, y así tenemos el tremendo hecho de que los terroristas se inspiren en el cine o que realicen sus atentados y ejecuciones expresamente para ser emitidos en los medios, vistos los ejemplos que los propios medios ofrecen.
Este ya puede considerarse un efecto terrible de la violencia creada por los medios. Si estos no hubieran inventado el reality show o las filmaciones en directo de ejecuciones autorizadas, las ejecuciones filmadas ante los medios no se hubieran producido.

4.       Modos de presentar la violencia
Para Javier Urra y Miguel Clemente (1998) los modos de presentar la violencia son:
·         La naturaleza del agresor. Se imitan más aquellos modelos que se perciben como atractivos. La valoración del personaje influye en la respuesta del espectador ante la escenificación.
·         La naturaleza de la víctima. Cuando las víctimas son agradables o atractivas, el espectador tiende a identificarse con ellas, y por tanto, a sentir miedo a ser él mismo la víctima.
·         El grado de realismo. Son más peligrosas las representaciones realistas que las irreales, de lo que se podría deducir que la violencia de los dibujos animados es relativamente inocua. Sin embargo, lo que parece irreal a un espectador maduro puede parecer real a un niño de corta edad.
·        La recompensa o castigo. En general, premiar la violencia o no reprobarla abiertamente estimula el aprendizaje de comportamientos violentos.
·     Las consecuencias. La presencia explícita de dolor y daño favorece el rechazo de la violencia, dado que el espectador considera mucho más seria una escena violenta de este tipo que otra en las que no se muestran las consecuencias perjudiciales.

5.       Teorías sobre la violencia en los medios de comunicación
·         Teoría de la catarsis. Reducción de agresividad liberando emociones.
La catarsis postula que ver contenidos violentos en los mass media provoca un efecto beneficioso. Este planteamiento teórico sostiene que, bajo ciertas condiciones, la exposición a la violencia de los medios de comunicación (presente en series de televisión o en películas de entretenimiento) puede reducir (“  purgar”  ) las tendencias agresivas de los sujetos. Basándose en un modelo hidráulico, se postula que experimentar una emoción (ventilarla) es una manera de liberarla. De este modo, observar dramas violentos permitiría a las personas liberar sus respuestas agresivas y hostiles en un contexto seguro, lo cual reducirí a la probabilidad de aparición de respuestas de este tipo en el futuro en la vida cotidiana. 
·         Teoría de la imitación de modelos simbólicos. Aprendizaje social y efectos violentos. Script y escenarios de la violencia.
El mecanismo propuesto es el de la imitación o modelado (Josephson, 1987). Según este razonamiento, los personajes de la televisión funcionan como modelos (simbólicos) de los que los espectadores aprenden (por observación) nuevos patrones de conducta, en este caso, relacionados con la agresión y con las formas de herir o dañar a los demás en determinadas circunstancias. Estas respuestas pueden aprenderse en ausencia de reforzamiento directo, aunque en muchas ocasiones sí existe un reforzamiento indirecto o vicario; esto ocurre, por ejemplo, cuando el sujeto observa en la serie de televisión o largometraje que los protagonistas de la acción violenta son recompensados por su actuación (el líder del grupo que gana una pelea es reforzado socialmente, recibiendo halagos, respecto y la admiración de sus compañeros). 
·         Desinhibición y legitimación de la violencia. La positiva valoración de la violencia. Triunfo y castigo. Resolución de conflictos por la fuerza.
Desde esta perspectiva teórica se sugiere que al observar que conductas agresivas, inhibidas en el sujeto por la acción de las reglas sociales, no son castigadas o incluso son reforzadas en la acción de las series dramáticas, se producirá un efecto de debilitamiento de tales inhibiciones y se incrementará la legitimación o aprobación de esta clase de comportamientos para resolver conflictos. Es decir, sucede que un modelo de comportamiento que el sujeto ya poseí a en su repertorio conductual pero que no se desplegaba, puesto que estaba inhibido, se comenzará a exhibir debido a la acción ejercida por los mass media (“  ver a otros ejecutando un acto antisocial puede desatar nuestras propias restricciones”  ). Muchos sujetos pueden considerar, tras observar el comportamiento agresivo de los protagonistas de numerosas series de televisión y películas, que puede ser legítimo intentar resolver los problemas interpersonales mediante una actuación violenta o que puede ser una forma de actuación correcta forzar a las mujeres para mantener relaciones sexuales (“  si ellos pueden hacerlo, yo también”)
·         Proactivación o efecto priming. Violencia y asociación. Memoria y ejemplo. La conectividad de emociones y conductas.
Desde esta perspectiva se concede una gran importancia a la activación de pensamientos que tiene lugar cuando los sujetos observan contenidos violentos en los mass media. Leonard Berkowitz (1984), el principal representante de esta aproximación, elabora un análisis cognitivo neo-asociacionista.
·      Pérdida de sensibilidad hacia la violencia. Mediación y redundancia. La aceptación de las normas.
Desde esta perspectiva se asume que la exposición repetida a los contenidos de violencia en los medios de comunicación produce un efecto de habituación o desensibilización afectiva. Las personas, que inicialmente experimentan respuestas emocionales negativas por la contemplación de escenas de violencia, a medida que se incrementa el número de exposiciones a este tipo de contenidos reaccionarán con menor intensidad afectiva. Es decir, dichos materiales dejarán de producir reacciones emocionales negativas; este efecto se constata tanto en la res-puesta fisiológica como en la experiencia subjetiva del sujeto. De este modo, se plantea una relación positiva entre exposición a la violencia de los medios y habituación o desensibilización emocional.
·  Teoría de la transferencia de la excitación. Respuesta física de la audiencia (respiración, ritmo cardiaco, pupilas,…) y repetición en otros contextos.
La teoría de la transferencia de la excitación fue postulada por Dolf Zillmann(1979) influido por la teoría bifactorial de la emoción de Schachter y Singer (1962). Zillmann sugiere que se puede transferir la activación residual producida por una fuente a una nueva condición activadora; es decir, la activación oarousal “sobrante”  de una situación anterior puede añadirse a la activación producida en una situación nueva. Como consecuencia de ello se incrementa la excitación asociada a la segunda situación. Cuando una persona que se encuentra aún activada por algo que le acaba de suceder (por haber experimentado una emoción particular o por haber realizado una actividad con capacidad de excitación fisiológica) se enfrenta a otro episodio que le produce una reacción emocional, dicha persona experimentará  este nuevo estado afectivo de manera más intensa, y también actuará  con mayor intensidad que si no hubiera existido un estado de activación residual procedente de una experiencia que le hubiera activado previamente. 
6.       Tipos de efectos que generan los medios
·         Efectos cognitivos. Marco interpretativo sobre la vida social. Cuando se adquiere información social, intencionada o accidental.
·         Efectos sobre actitudes (refuerzo, efecto narcotizante). Cuando se crean o se cambian las opiniones, actitudes o creencias.
·         Efectos emocionales. Pérdida de sensibilidad. Nos cambian el humor o nos emocionan. 
·        Efectos conductuales. (Hábitos) cambian el comportamiento.
7.       Violencia contra las mujeres en los medios
Se ha extendido desde la imagen de la mujer y la feminidad a la violencia de género, no tanto en términos del fenómeno en sí (como en aquellas revistas “para mujeres” que se ocupan de estos aspectos desde un punto de vista descriptivo y consejero), sino de lo que se publica en los medios, cómo se enmarca y describe, qué temáticas y argumentos se priorizan, cómo se jerarquiza a los distintos actores o interventores y sus versiones (Fernández). Las académicas feministas plantean que la cobertura de la violencia contra mujeres no puede separarse de la cobertura que hacen los medios de las mujeres en general. Estos análisis son por tanto una extensión y se realizan siempre bajo el paraguas de los postulados sobre la presencia del factor género y la imagen de las mujeres en los medios. Si bien algunos autores destacan la importancia del papel concienciador que han tenido los medios al sacar a la luz pública un problema “privado”, consideran que ello es sólo el principio, y que tan importante como la visibilización de la violencia de género a partir de su inclusión en la agenda informativa es la manera como se la aborda y explica. Así también, no es suficiente con denunciar el síntoma (la violencia de género) sino que los medios deben dejar de contribuir a su desarrollo a través del mantenimiento de los estereotipos de género. (Alberdi y Matas, 2002)
8.       Rol del comunicador social
El Congreso mundial de comunicación para el desarrollo en Roma, en la sede de la FAO el año 2007 y que pueden servir de ayuda para re-pensar el rol del comunicador. Mencionaré algunas de esas conclusiones:-
·         La comunicación para el desarrollo es para los que no están en este sector, es para formar ciudadanos.
·         La experiencia sociocultural de la comunidad local juega un papel protagónico.
·         Hay que entender la comunicación desde el contexto de la gente, porque es difícil hablar de comunicación donde no hay valores y hay crisis sociales en curso. Donde las palabras no tienen sentido ni sustento en la vida real. Es difícil hacer comunicación cuando los que hacen comunicación no dialogan con los grupos sociales no escuchan los testimonios y las narraciones delas mayorías sin dar atención a las perspectivas de dichas mayorías incluyendo sus códigos propiossin entender la realidad que defienden.-
·         El aspecto participativo implica la inclusión de la perspectiva cultural en la comunicación.
·         El trabajo del comunicador pasa también por atrevernos a aceptar nuestra realidad para cambiarla.

9.       Conclusiones
·         La violencia es un acto que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. Y desde el punto de vista de las comunicaciones, la violencia es estudiada como uno de los componentes en los mensajes de los medios masivos y de las repercusiones que pueden tener en las personas. 
·         Existen tipos de violencia en los medios de comunicación: una explícita, que es la que aparece en las imágenes e información, como los medios televisivos, escritos, gráficos o informáticos, que muestran cotidianamente imágenes de hechos o conductas violentas; y, una implícita, que es la que se aprende y se percibe diariamente a través de las relaciones entre los seres humanos, ya sea local, regional o universal. Asimismo, la violencia pasiva, en la que los medios se limitan a presentar la violencia existente y beneficiarse de sus efectos, y la violencia activa, en la que son los medios los que provocan la violencia, la ejercen o la fabrican. 
·         La violencia contra la mujer se da en los medios de comunicación, resaltando el aspecto físico de la mujer, tratándola a tratar como objeto y llegando a crear estereotipos de una mujer perfecta. 
·         El comunicador social tiene como verdadero rol incentivar la cultura, mantener los antiguos valores, porque es difícil hablar de comunicación donde no hay valores y hay crisis sociales, crisis que lamentablemente lo generan los mismos comunicadores.

jueves, 16 de abril de 2015

PERÚ - SIGLO XIX

                   PRESIDENTES EN EL PERÚ - SIGLO XIX



1.  ¿Qué entiendes por protectorado? Señala al primer protector del Perú. ¿Qué beneficios nos trajo?
 Es un gobierno provisorio ejercido por José de San Martin. El proletariado trajo muchos beneficios como:
  •      Se crean los símbolos patrios
  •      Se creó la Biblioteca Nacional
  •      Abolió la mita y el trabajo indígena

2.   ¿Qué entiendes por triunvirato?
 A lo largo de la historia, se denominó como triunvirato a distintas juntas o alianzas que suscribieron tres individuos. La particularidad de esta forma de gobierno es que no hay una sola figura que asuma o represente el poder (como en un régimen presidencialista); tampoco las decisiones recaen en una única persona (como en una monarquía).

3.   ¿Quién fue el primer presidente del Perú?
José de la Riva Agüero

4.   ¿Qué entiendes por Monarquía, Caudillo y Confederación?

  •     Caudillo: hombre que, como líder, guía, manda y dirige algún gremio, comunidad o cuerpo.
  •    Monarquía: es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado.
  •    Confederación: es la unión o asociación entre personas o grupos sociales para lograr un fin común.    

5.   ¿Qué representó Ramón Castilla? (I y II Gob.)


Ramón Castilla, representa un gobierno con buena formación política en la vida republicana del Perú. Se preocupó en invocar la unidad nacional, uniendo esfuerzos para el bienestar del país.
o   I Gobierno:
  •   Su dirección significo estabilidad institucional, ordenamiento de la economía, seguridad interior, prestigio internacional y progreso intelectual.
  •     Pago de la deuda externa en base a la venta del guano.
o   II Gobierno:
  •     Abolición del trabajo indígena.
  •     Integración del Congreso por dos cámaras: Diputados y senadores.
  •     Incremento nuestro poderío naval. 

6.  ¿Quién fue el primer presidente civil del S. XIX?
Manuel Pardo y Lavalle

7.  ¿Qué entiendes por tecnocracia?

     Sistema político que defiende el predominio de los técnicos o de los criterios técnicos en el ejercicio del poder. La sobrevaloración de los tecnócratas en el Perú tiene como trasfondo histórico la desaparición de los partidos políticos a partir de los años ochenta. En una democracia funcional, los partidos políticos representan los intereses y valores de sus ciudadanos. En el Perú, nosotros -los ciudadanos- no hemos logrado plasmar nuestros anhelos como sociedad en un discurso coherente.

8.   ¿Cuáles fueron los aportes de Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres?
o   Nicolás de Piérola:
  •     Creo la Sociedad recaudadora de impuestos.
  •     Comenzó la era del caucho.
  •     Estableció como unidad monetaria la libra peruana o patrón de oro.
 o   Andrés Avelino Cáceres:
  •     Surge la explotación del petróleo.
  •     Se firmó el Contrato Grace.
  •     Se fundó el Banco Italiano, hoy Banco de Crédito.
  •     Su imagen simboliza la resistencia contra las fuerzas extranjeras por su oposición a la ocupación española de las islas de Chincha y, más importante, por organizar la resistencia contra Chile, enemigo tradicional del Perú.

9.   ¿A quién se le denomino Califa y cuál fue su aporte?
 Nicolás de Piérola:
-          Creo la Sociedad recaudadora de impuestos.
-          Comenzó la era del caucho.
-          Estableció como unidad monetaria la libra peruana o patrón de oro.
 

miércoles, 15 de abril de 2015

ALEMANIA



ALEMANIA

          Capital: Berlín            

          Moneda: Euro

  •  Sistema político:

Alemania es un Estado federal compuesto por 16 Estados Federados (Länder), cada uno de los cuales tiene su propia Constitución, Parlamento y Gobierno. La Federación ostenta el poder supremo del Estado. Los Estados Federados participan en la legislación de la Federación a través del Bundesrat
Alemania es un Estado democrático y social de Derecho. Rigen los principios de la división de poderes y la legalidad de la administración. Todos los poderes del Estado están sometidos al orden constitucional. La Ley Fundamental garantiza la vigencia de los derechos fundamentales y las libertades públicas. La Corte Constitucional Federal vela por la observancia de la Ley Fundamental. Su jurisprudencia vincula a todos los poderes del Estado.
Sufragio universal, igual y secreto a partir de los 18 años de edad (en algunos Estados Federados sufragio activo a partir de los 16 años de edad en las elecciones municipales), elecciones generales al Bundestag cada cuatro años

        
  •           Cultura:

La escena cultural alemana tiene muchas facetas: Entre Flensburg y Garmisch hay unos 300 teatros y 130 orquestas profesionales. 630 museos de bellas artes con colecciones de alto nivel y enorme diversidad componen un paisaje museístico extraordinario a escala internacional. La pintura alemana contemporánea goza de gran vitalidad y es reconocida en todo el mundo. Con cerca de 94.000 nuevos títulos y nuevas ediciones al año Alemania es uno de los países líderes del sector librero. 350 diarios y miles de revistas dan muestra del dinamismo de los medios. También el cine alemán cosecha nuevos éxitos no solo a nivel nacional sino en las salas de medio mundo.

  •      Medios de comunicación: 





El panorama mediático alemán presenta sus especificidades, entre las cuales se cuenta la acentuación de la soberanía federal en los ámbitos de la cultura y la radioteledifusión y la coexistencia entre medios de comunicación públicos y privados, habituales en Europa pero no tantos a nivel internacional.
En términos de libertad de prensa y opinión Alemania ocupa una posición muy destacada a nivel internacional. El pluralismo de opiniones y el pluralismo informativo son un hecho. La prensa no está en manos de gobiernos ni partidos sino, antes bien, de empresas mediáticas privadas. Al hilo de la democratización de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial se introdujo el sistema de radiotelevisión pública de modelo británico (BBC). Las entidades de radiotelevisión se fundaron como corporaciones de derecho público financiadas con cánones. En la década de los ochenta se autorizaron las cadenas privadas.


En Alemania la libertad de prensa y opinión es un bien constitucionalmente protegido. La garantía constitucional de la libertad de prensa y comunicación está consagrada en el Artículo 5 de la Ley Fundamental: “Toda persona tiene el derecho a expresar y difundir libremente su opinión de palabra, por escrito y a través de la imagen, y de informarse sin trabas en fuentes accesibles a todos. (...) La censura está prohibida.”

 

La prensa

 

La prensa escrita, que ha ido modernizando permanentemente su contenido, formato y difusión pero a la postre ha conservado en términos generales su estructura básica a pesar de la proliferación de los nuevos medios de comunicación. Hoy como antaño la prensa equivale a análisis en profundidad, información de fondo, seguimiento temático y tribuna de opinión. A medida que han ido quedando invalidadas algunas de las convicciones inveteradas que existían en la sociedad alemana conforme al esquema tradicional de la contraposición entre izquierdas y derechas también se ha disuelto en parte la incuestionable inscripción política que anteriormente tenía la prensa.
El mercado alemán de la prensa se caracteriza por la gran variedad de cabeceras y la diferenciación regional.
Existen 333 diarios de ámbito local y diez cabeceras suprarregionales; diez periódicos de calidad y nueve periódicos amarillos, de tipo tabloide, próximos al sensacionalismo. Dentro de esta categoría ocupa un papel preponderante el influyente “Bild” (de la editorial Axel Springer), que alcanza una tirada de 3,6 millones de ejemplares y es el único diario suprarregional de su género. La tirada total de los alrededor de 350 diarios alemanes ronda los 24 millones de ejemplares. Sin embargo, la financiación de la prensa diaria clásica está sometida a fuertes presiones: la generación joven lee menos periódicos, los ingresos por anuncios son decrecientes, gran cantidad de contenidos informativos se extrae de Internet. Casi las dos terceras partes de los alemanes utilizan servicios en línea. 
Junto a las revistas de actualidad consolidadas siguen ganando posiciones las cabeceras de “interés especial”, concentradas en determinados grupos de lectores con temas monográficos. Entre las revistas más leídas se sitúan “Stern”, “Focus” y “Spiegel”. Como revista de información política, el “Spiegel” es probablemente el semanario de mayor influencia sobre la opinión pública. El mercado de las revistas de información general está dominado por las editoriales Heinrich Bauer, Axel Springer, Burda y Gruner+Jahr, perteneciente al grupo Bertelsmann. Los consorcios mediáticos Springer y Bertelsmann facturan asimismo miles de millones con sus imperios radiofónicos y televisivos y su presencia en el sector de los servicios en línea, lo cual ha desatado una polémica sobre la Concentración mediática y la concentración de la opinión de la mano de los multimedios.


Radiodifusión


A partir de la década de los ochenta, al establecerse el sistema de radioteledifusión dual, en el que conviven las emisoras y Canales públicos y privados. Hoy en día compiten entre sí unas 460 emisoras de radio, la mayoría de carácter local y regional. Junto a las cerca de 385 emisoras comerciales existen cerca de 75 radios públicas. En conjunto la radio ha experimentado un cambio de función a lo largo de su historia. Al ponerse en marcha la televisión se convirtió en una especie de medio paralelo, aunque, por lo que respecta al tiempo de uso, sigue registrando niveles de audiencia prácticamente iguales a los de la televisión.
El paisaje televisivo se divide en canales públicos y privados, suprarregionales y regionales y generalistas y temáticos. En Alemania operan algunas de las mayores cadenas públicas (ARD y ZDF) y privadas (RTL, Sat1, ProSieben) a escala europea y mundial. En función de la plataforma técnica (terrestre, satélite, cable, banda ancha, móvil) y la recepción digital o analógica, se puede sintonizar más de veinte canales de tv públicos, incluidos los dos de ámbito nacional (ARD y ZDF) y otros de producción regional pero emisión nacional (WDR, MDR, BR), así como canales monográficos, como el canal documental Phoenix y el canal infantil KIKA. Además, existen tres canales internacionales (la radiotelevisión exterior “Deutsche Welle”, el canal franco-alemán “arte” y el canal cultural alemán, austriaco y suizo “3sat”). La estrategia digital de la ARD y la ZDF se orientan hacia la tv a la carta, independiente de los horarios de programación, y nuevos servicios en línea y para móviles. En este contexto siempre existe un conflicto latente con los operadores privados, que temen una distorsión de la competencia por una excesiva presencia en el mercado de las entidades “subvencionadas”.

La Constitución alemana garantiza la libertad de información y de prensa. Los medios son independientes del Estado. La política estatal de los medios, sobre todo la legislación, solamente debe de servir para garantizar la libertad de los medios, su independencia del Estado, de la economía y de otras agrupaciones de la sociedad, pero sobre todo la diversidad en la oferta para los ciudadanos. El máximo tribunal de Alemania, el Tribunal Federal Constitucional, ha defendido desde siempre esta libertad de los medios y ha ordenado a los gobiernos proporcionar las condiciones que garanticen su libertad. Cualquier persona en Alemania puede publicar periódicos y revistas; sin embargo, para el funcionamiento de radioemisoras y emisoras de televisión se tiene que solicitar una licencia ante los órganos de inspección de los Estados federales.
En Alemania los medios de comunicación son atribuidos al sector de la cultura e idealmente juegan un importante papel en el funcionamiento de la democracia y en la integración social. No obstante, su situación jurídica dentro de la comunidad europea, de la cual la República Federal es miembro, se define dentro del ámbito de la prestación de servicios. El conflicto entre los medios como un patrimonio cultural o bien como un sector de la economía, lleva al debate público en el que se critica la orientación comercial. Cada vez más (y por eso la crítica), persiguen los medios sobre todo los privados, fines comerciales. Es claro que los medios de comunicación han dependido siempre de encontrar clientes que paguen por sus servicios mediante tarifas, costos de suscripción o de venta. Ahora se les censura el perseguir únicamente intereses comerciales olvidando su papel socio-político. En tanto se hace patente una simplificación de la importancia del efecto de la televisión. El público busca otra vez con mayor interés, las producciones informativas y de alta calidad. Las emisoras de derecho público al igual que los atractivos programas privados, son líderes en la escala de preferencias del público. 

Periodismo

Los medios no son evaluados únicamente por su estructura, sus normas de política de medios, su desarrollo técnico, su estructura de propiedad, la oferta y la demanda. Lo fundamental es, finalmente, su recurso más importante: los periodistas. Los medios son pensados no solamente como una rama de la economía que emplea a un gran número de personas. La redacción y la producción dependen de la creatividad, disposición para la innovación y la independencia de su personal. Los productos de los medios, tienen que desarrollarse y crearse constantemente ya que caen rápidamente en desuso y tienen que adaptarse al cambiante espíritu de la época y a su entorno competitivo.
La libertad de información y de prensa en Alemania aplica también a la actividad periodística. Cualquier persona puede convertirse en periodista o hacerse llamar periodista. No existe una formación profesional obligatoria, ni examen alguno, o algún tipo de prerrequisito. En la práctica no obstante, se han desarrollado códigos de ética los cuales son una prueba de la profesionalización del gremio.
El trabajo periodístico en los medios se rige por las leyes de prensa estatales, las cuales contienen en gran parte reglamentaciones idénticas para todos los estados federados. Como corresponde, los periodistas tienen derechos y deberes. Sus deberes consisten principalmente en la obligación de ejercer su profesión con cautela y consciencia; verificar sus fuentes de información y exhortar, en lo posible, a que todas las partes se expresen; respetar el derecho de las personas a la vida privada. Los periodistas no podrán, naturalmente, difamar a nadie.

Las leyes sin embargo, permiten a los periodistas tener privilegios especiales:

ü  Las autoridades están obligadas a garantizar el acceso de los periodistas a la información.
ü  Los periodistas no están obligados ante la policía y los tribunales, a revelar sus fuentes de información.
ü  El material reunido en el ejercicio de su profesión periodística, no podrá ser confiscado por las autoridades.

Además, por lo que a los periodistas y sus medios se refiere, los tribunales han protegido siempre la libertad de información. Los críticos opinan incluso, que comparativamente, se resta importancia al derecho que tiene la persona de proteger su privacidad, cuando ésta ha sido invadida. En Alemania es muy difícil lograr ante un tribunal la retractación por parte de los medios, en el caso de que una circunstancia falsa haya sido difundida. Sin embargo parece haber entretanto cambios en la jurisdicción: son muchas las revistas que han sido sentenciadas a retractarse, incluso mediante publicaciones en las primeras páginas.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN


           Principales canales de Televisión Alemanes

           4.1 Canal: DAS ERSTE



     Das Erste “significa "la primera" (también conocida como Erstes Deutsches                  Fernsehen“ (primera televisión alemana).
    El canal pertenece al grupo ARD (radio-televisión pública alemana) y es el                 cadena pública más importante.

           4.2 Canal: ZDF (Zweites Deutsches Femsehen)




Esta cadena también es conocida simplemente como "Das Zweite" que significa la segunda. Y como "Das Erste" es un canal público.                        Entre sus programas destacan: el programa de noticias “heute show” y el programa de entretenimiento “Wetten Dass”.

4.3 Canal: Pro7



Pro7 es una de las principales cadenas privadas que emite muchas de las principales series de televisión americanas, tales como los Simpsons, Scrubs, The Big Bang Theory, Malcolm. A media tarde emite el programa del corazón "taff" y maganize "Galileo". Por la noche emite el "TV Total" un "late night show".


4.4 Canal: RTL

La RTL es la otra cadena privada importante, para una parte de los alemanes la RTL emite contenidos de baja calidad. Tales como el reality “Bauer sucht Frau” (granjero buscar esposa)[programa de buscar pareja] o “Richterin Barbara Salesch” (Juez Barbara Salesch) [donde se fingen juicios] o “Deutschland sucht den Superstar” (equivalente a "operación triunfo" en España). Otro programa emitido en la RTL es "Supernanny" que como en otros países una experta da consejos a los padres de como educar a los niños rebeldes.
Esta cadena también emite series americanas como CSI y la Fórmula 1.

4.5 Canal: SAT1


 

Sat1 es otra cadena privada, especializada en emitir películas, series y deportes. Especialmente fútbol (Bundesliga, segunda división y tercera división)



Principales emisoras de Radio Alemanas

·         Deutschlandfunk (DLF)

La emisora pública "Deutschlandfunk" es la radio más importante de Alemania, emite contenidos informativos y culturales, incluyendo la actualidad política. Los programas culturales que tratan de temas tales como literatura o teatro. En el aspecto musical se emite música clásica.

Como curiosidad se emite a medianoche el himno alemán y a continuación el himno de la alegría (himno de Europa)

·         WDR 2

WDR 2 es la segunda emisora del grupo "Westdeutscher Rundfunk" (WDR) [emisora de Alemania occidental] que tiene la sede en Colonia. Especializada música de todos las épocas (desde los años 60 hasta música actual), especialmente grandes éxitos consolidados.

El público objetivo de esta cadena es público adulto de más de 25 años. Adicionalmente emite noticias y entrevistas con famosos.

·         Einslive

Einslive es la primera emisora del grupo WDR. Como la anterior cadena del grupo está especializada en música, pero esta se especializa en público más joven. Orienta sus programas para hacerlos atractivos al público adolescente y organiza festivales.

·         SWR

SWR es la abreviación de "Südwestdeutscher Rundfunk" (emisión del suroeste de Alemania). Un grupo que incluye televisión regional y emisoras de radio para Rheinland-Pfalz y BadenWürttemberg. Este grupo tiene una gran audiencia en las regiones que está presente.

Bayrischer Rundfunk

Bayrischer Rundfunk (BR) es cadena de radio regional para Bayern. Destaca por poner música típica de Bayern.

·         NDR

NDR es cadena de radio regional para el norte de Alemania. Tiene un modelo similar al resto de las emisoras.


Periódicos alemanes

v  Süddeutsche Zeitung

El "Süddeutsche Zeitung" es el periódico más serio y con el mayor número de subscriptores de Alemania, su sede está en Múnich. Es famoso por sus grandes secciones de política, cultura y sus editoriales. Se define como independiente pero muchos lo ven de centro-derecha, cerca del SPD (partido político).

v  Die Zeit

Es un periódico que se publica semanalmente desde 1946, sus lectores son muy cultos y académicos. Se le considera independiente y liberal.

v  Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ)

FAZ es uno de los periódicos más importantes, destaca por ser el más vendido fuera de Alemania. Tiene una gran relevancia dentro los corresponsales extranjeros. Está considerado cercano al CDU.

v  Bild

Bild es el tabloide más vendido y más polémico de Alemania. Su estilo es sensacionalista y provocativo con la intención de llamar la atención de los lectores. Su público objetivo tiene menos nivel cultural que el resto de los periódicos.

 










[1] Derechos Reservados, (C)2011 IIJ-UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM